sábado, 11 de julio de 2015

Quisqueya Foundation afirma: Remesadores se opone a democratización mercado de remesas en RD

31/3/2008

Boston, Massachusetts. La Organización no Gubernamental Quisqueya Foundation manifestó que la posición en contra de la bancarización del mercado de remesas externada por el licenciado Freddy Ortiz, presidente de la Asociación Dominicana de Empresas Remesadoras de Divisas (Aderedi), obviamente reflejan la defensa de sus intereses  económicos,  para evitar la democratización de ese mercado  en la República Dominicana, el cual ascendió a US$695.0 millones de dólares durante los últimos 10 años. 

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad manifestaron que no entienden la contradicción del presidente de la asociación de remesadores, ya que  el 18  de septiembre de 2007 hablando en la conferencia “ Remesas y Desarrollo”, organizado por la organización “Tu mujer’  al desarrollar la ponencia “ El Mercado de Remesas en Rep. Dom.”,   destacó que  “la tendencia hacia la bancarizacion es irreversible”, agregando que  “el modelo de entrega a domicilio es insostenible en el largo plazo” y concluyendo en que las  “empresas se fusionarán con bancos para poder sobrevivir” 

Le recordaron al Lic. Ortiz que la propuesta de Quisqueya Foundation de que se apliquen políticas públicas enfocadas a la bancarización del mercado de remesas en la República Dominicana va dirigida al gobierno porque  el 12 y 13 de enero de 2004 en Monterrey, México, los líderes de los 34 países del Hemisferio Occidental se comprometieron  a crear para el 2008, las condiciones para recortar el costo de las transferencias de las remesas.  

Agregaron además, que el gobierno dominicano debe formular políticas públicas, ya que las remesas que envía la comunidad dominicana en el exterior  se han convertido en las últimas décadas en un flujo de divisas de suma importancia para la economía nacional,   a tal punto de que para el año 2007, los US$3,033.0 millones de dólares enviados,  representaron el 17% de los ingresos del gobierno central, así como 19% de los gastos. 

En ese orden dijeron que las remesas enviadas  representaron además, el 75% de los ingresos en turismos, permitieron financiar el  26.8 % de las importaciones nacionales, además de representar el 66.5% de las exportaciones de Zonas Francas y el 113.0 % de las exportaciones nacionales. 

Destacaron que los aportes de la comunidad dominicana en el exterior se puede medir con más certeza cuando se observa que la inversión extranjera en el país apenas representó el 56% de las remesas enviadas  por nuestra comunidad y aún mas  cuando se comparan con los indicadores del sistema financiero del país se observa que las remesas representaron  para el año 2007, el 28.4% de los depósitos a la vista, el 32.6% de la emisión monetaria y el 28.4% del medio circulante. 

Expresaron que resultan risibles los planteamientos del Lic. Ortiz relativos a las “bondades de las cantidades de agencias que envían remesas gratis al país”, cuando sabe muy bien que el 84% del mercado de envió de remesas se realiza  a través de empresas remesadoras, dentro de la cual una (1) empresa  controla el 70% de los envíos hacia República Dominicana y 6 empresas controlan el 98% de la distribución en el país, dentro de las cuales dos (2) empresas controlan el 57% del mercado. 

Sostuvieron que mientras el presidente de la Asociación de los remesadores sataniza el proceso de bancarizacion que se desarrolla en México, sucede que allá   el 33% de las transferencias de remesas se realiza a través del sistema financiero formal, mientras que las empresas remesadoras controlan el 47% mercado.  

Los economistas Valenzuela y Frías reiteraron en la necesidad de que El Estado desarrolle políticas públicas dirigidas a promover la bancarizacion del mercado de remesas en  la República Dominicana que permita  reducir sus costos y sobre todo canalizar ese gran volumen que están llegando a nuestro país, a fin de  transformar este dinero en un instrumento para el desarrollo económico local mediante el desarrollo de  productos financieros adecuados para canalizar ese  flujo creciente de remesas hacia proyectos productivos. 
Reiteraron en ese sentido la propuesta de que se puede implementar un plan piloto a través de la  participación activa del Banco de Reservas de la República Dominicana, mediante la implementación de estrategias de mercado en la cual se incluya la apertura de oficinas en los principales centros donde reside nuestra comunidad en el exterior, el establecimiento de cajeros automáticos y otros sistemas de pago electrónicos y  el desarrollo de micro banco en las principales comunidades donde residen las familias de los emigrantes dominicanos. 

Por último enfatizaron que en países como Brasil, Paraguay y México, el 54%, 47%, y 40% de las remesas enviada se utilizan para fines de inversión al igual que Perú, Guatemala y El Salvador, donde se utilizan el 40%, 32% y 16%, respectivamente; señalan que en República Dominicana apenas el 7% es utilizado en inversiones reproductivas, lo que revela la necesidad de formular estrategias que permita revertir esa situación hacia el mediano y largo plazo. 

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=96821


0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Elf Coupons