22/2/2008
Boston, Massachussets.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation llamó al Presidente Leonel Fernández a promover estrategias integrales de políticas públicas a fin de lograr la bancarización de las remesas que envía la diáspora dominicana, con el propósito de reducir el costo del envío de dinero y facilitar la “democratización financiera” tanto de los remitentes como de los receptores en República Dominicana.
Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad, destacaron que la comunidad de dominicanos y dominicanas que residen en el exterior realizaron pagos por envíos de remesas ascendentes a US$ 695.2 millones de dólares, durante el periodo 2000 a 2007.
Expresaron que esto significó un monto de RD$ 17,947.24 millones de pesos a la tasa de cambio anual, según un estudio realizado por Quisqueya Foundation, a partir de los parámetros de costos establecidos en estudios del Fondo Multilateral de inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dijeron que según investigaciones realizada por el FOMIN, las remesas que se envían a través del sistema financiero dominicano solo representa el 39.1% del total enviado con la gravedad de que el costo promedio de las remesas dominicanas es de los más elevados de los países latinoamericanos.
Señalaron que la bancarización de las remesas dominicanas muy bien podría lograrse a través de la participación activa del Banco de Reservas de la República Dominicana, mediante la implementación de estrategias de mercado en la cual se incluya la apertura de oficinas en los principales centros donde reside nuestra comunidad en el exterior, el establecimiento de cajeros automáticos y otros sistemas de pago electrónicos y el desarrollo de micro banco en las principales comunidades donde residen las familias de los emigrantes dominicanos.
Expresaron que esa estrategia deberá tener en cuenta además, establecer acuerdo para desarrollar un Centro de Liquidaciones Automatizadas entre el Banco Central y la Reserva Federal de los Estados Unidos y/ o las autoridades financiera en Europa, fortalecer las organizaciones de emigrantes para identificar proyectos productivos y conseguir recursos para inversión, así como la ejecución de programas de capacitación empresarial a potenciales emigrantes que deseen establecer inversiones productivas en el país.
Dijeron que si los bancos participaran más activamente en la transferencia de las remesas que la diáspora envían a la República Dominicana, se reducirían los costos de las transferencias, lo que podría potenciar el impacto positivo que las remesas tienen en las condiciones socioeconómicas de la diáspora dominicana, sus familias y las comunidades locales con altas tasa de emigración.
Manifestaron que lo que queremos es que si algún miembro de nuestra comunidad deposita su dinero en un banco en New York, Miami, Boston, España, Puerto Rico o Italia, nuestra familia pueda retirar ese dinero, el mismo día en un cajero automático o en una sucursal de Banreserva con las tasas más bajas del mercado.
Por consiguiente la implementación de esta estrategia permitiría que las familias de la comunidad dominicana en el exterior además puedan disponer de cuentas de ahorros para recibir sus remesas y tener las posibilidades de tener acceso a otros servicios financieros como seguros, hipotecas y créditos que permita lograr un uso más productivo de las remesas.
Concluyeron diciendo que la bancarización de la remesas junto a la creación del Fondo de Inversión y Competitividad para los Dominicanos en el Exterior serian aportes significativos del presidente Fernández en la implementación de políticas públicas a favor de la comunidad dominicana en el exterior.
http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=91873
0 comentarios:
Publicar un comentario