Boston, Massachusetts.- RD$ 16, 435,3 millones aportaron a la economía de Rep. Dom. los dominicanos y dominicanas residente en EE.UU a través del consumo de productos llamados “étnicos y de nostalgia”, durante el periodo 2002 a 2007, reveló la organización no gubernamental Quisqueya Foundation.
Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad destacaron que la comunidad dominicana en EE.UU, es transnacional, ya que mantiene los hábitos de consumo de productos de origen dominicano, como mabii casabe, orégano, sancochos, agrio de naranja, limoncillos o quenepas hasta condimentos preparados en la República Dominicana.
Recordaron que cuando uno está lejos de la patria, saborear un sancocho caliente o un plato de mangú con queso y cebolla puede ser un regalo del cielo.
Manifestaron que el 83% de los productos consumidos se concentraron en productos agrícolas, agroindustriales, además de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, según el análisis de las estadísticas de importación ofrecidas por el Departamento de comercio de EE.UU y las cifras de exportación ofrecidas por el Centro de Exportación e Inversión CEI-RD, de la Rep. Dom.
Dijeron que de ese porcentaje, RD$ 5, 310.0 millones o sea un 32.3%, fueron consumidos en una diversidad de productos agrícolas, que van desde limoncillos o quenepas, panapen, yucas, mangos, guineos y plátanos.
Así mismo, RD$ 4, 176.00 millones, representando un 25.4% del total, fueron consumidos en productos agroindustriales entre lo que se encuentran el casabes, cremas y pulpas de productos agrícolas, galletas, así como cigarros elaborados a manos, miel de abeja y sancocho congelado.
Destacaron que en bebidas alcohólicas y no alcohólicas, la comunidad dominicana residente en EE.UU consumió RD$ 4,194.13 millones, lo que representó un 25.5% del total, distribuido en cervezas, ron, whisky, así como extractos de maltas, además de mabies y refrescos.
Dijeron que el restante 17%, o sea RD$ 2, 794 millones, se distribuyeron en productos de bellezas, productos y condimentos para cocinar, además de dulces y mermeladas, jugos y néctares. En ese sentido resaltaron que durante el periodo, el consumo de productos de belleza ascendió a RD$ 416.00 millones, los productos y condimentos para cocinar a RD$ 913.0 millones, dulces y mermeladas a RD$ 188.1 millones, mientras que los jugos y néctares ascendieron a RD$ 159.2 millones.
Detallaron que el consumo de los llamados bienes culturales, entre lo que se encuentran: artesanías, periódicos, libros, músicas e instrumentos musicales, ascendieron a RD$ 191.5 millones. Así mismo, los productos medicinales sumaron RD$ 68.5 millones, mientras que los productos medicinales, muebles, aceites, jabones y desinfectantes, totalizaron RD$ 576.2 millones. Además el consumo de productos plásticos, componentes eléctricos, y otros productos totalizaron RD$ 172.0 millones, durante el periodo.
Dijeron que las cifras anteriores revelan la existencia de un fuerte nicho de mercado para las exportaciones dominicanas hacia EE.UU, y que para eso se hace necesario implementar una estrategia innovadora que focalice como prioridad la realización de un estudio del mercado étnico y de nostalgia de la comunidad dominicana en EE.UU, sobre todo en los principales 5 Estados donde residen los dominicanos en la unión americana.
Manifestaron que a pesar de los avances que en ese sentido ha realizado el Consejo Nacional para la Competitividad y los estudios realizados por USAID para el gobierno dominicano, así como el Centro de Exportación e Inversión CEI-RD, de la Rep. Dom., se hace necesario cuantificar y proyectar hacia el futuro la demanda potencial insatisfecha de nuestra comunidad, que permita fomentar proyectos de exportación desde Rep. Dom.
Así mismo afirmaron que por el lado de la oferta se hace necesario que el gobierno apoye el acceso al financiamiento a empresarios creativos para introducir innovaciones y capital de trabajo, sobre todo a la pequeña y mediana empresa exportadora del país interesada en suplir este mercado.
Dijeron que dentro de esa estrategia necesaria, es imprescindible desarrollar programas de asesorías en la parte inicial del proceso de exportación sobre todo en el cumplimiento de exigencias fitosanitarias, de empaques y normas aduanales para la entrada de los productos dominicanos a territorio norteamericano.
http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=126798
0 comentarios:
Publicar un comentario