jueves, 23 de julio de 2015

Dominicanos en Boston califican de “un irrespeto” llamado a boicot de Alcalde

Boston, Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation calificó de “un irrespeto” a la comunidad dominicana el llamado del alcalde de Boston, Martín J. Walsh, a boicotear el turismo de la República Dominicana, en protesta por las supuestas deportaciones de haitianos que residen de forma ilegal en ese país caribeño.
La entidad recordó al Alcalde que en Massachusetts residen más de 283,568 dominicanos que se sintieron “irrespatados” con sus declaraciones sobre una realidad que él desconoce.
“Aseguramos a los bostonianos que en la República Dominicana no se han producido deportaciones masivas de haitianos, como alegaron el alcalde Martín J. Walsh y la senadora estatal de origen haitiano, Linda Dorcena, para justificar su llamado”, afirmaron en un comunicado Frank Valenzuela, Héctor Frías, Luis Espinosa Montilla y Gabriel Valerio, directivos de Quisqueya Foundation.
Destacaron que “los dominicanos en Boston somos inmigrantes, y nuestras familias en República Dominicana trabajan junto a los hermanos haitianos en la industria turística, por lo que nos duelen los daños que las declaraciones de estos funcionarios pudieran provocar”.
“Es cuestionable que, como una figura pública, Martín J. Walsh no investigara con el embajador de su país en República Dominicana la situación real de los haitianos que residen en nuestra nación en condición migratoria irregular antes de emitir afirmaciones desafortunadas”, afirma la entidad.
En ese sentido, recordó al Alcalde que el embajador estadounidense en República Dominicana, James Brewster, ha asegurado que “en la prensa internacional se han publicado informaciones que no han sido justas para el país”.Valenzuela, presidente de Quisqueya Foundation, explicó que “lo que ha hecho el gobierno con la implementación del Plan Nacional de Regularización es abrir una vía para que los extranjeros que residen de forma irregular en República Dominicana legalicen su estatus”.
Frías, de su lado, destacó que “la buena nueva es que casi 300 mil haitianos han participado de ese proceso, lo que derrumba los alegatos de apátridas y las denuncias de deportaciones”.
Por su parte, el profesor Valerio lamentó que “un alcalde que recibió todo el apoyo de los dominicanos cuando se postuló, hoy nos pague de esa manera por hacerle el juego a sectores a quienes lo les ha importado nunca la suerte de los haitianos”.
http://almomento.net/boston-dominicanos-califican-de-un-irrespeto-llamado-a-boicot-alcalde/116354
http://noticiastelemicro.com/20677/
http://diariodigital.com.do/2015/07/11/niega-alcalde-de-boston-haber-llamado-a-boicotear-turismo-de-rd/


sábado, 11 de julio de 2015

Quisqueya Foundation saluda nueva política exterior del Gobierno

14 ENE 2015, 1:17 PM
BOSTON, Massachusetts. La organización no gubernamental Quisqueya Foundation saludó las reuniones que a partir de este miércoles y durante tres días realizará el presidente Danilo Medina con embajadores y cónsules acreditados en el exterior, para dar a conocer las nuevas políticas diplomáticas del país.

En una declaración escrita,  firmada por los economistas Frank Valenzuela, Héctor Frías y Luis Espinosa Montilla, presidente, director ejecutivo,  y gerente de finanzas y educación de la entidad, destacaron que la designación de Andrés Navarro en el Ministerio de Relaciones Exteriores ha creado la esperanza de que se establecerán las políticas públicas necesarias para un nuevo rumbo de las relaciones de la República con el exterior y sobre todo, una nueva vinculación con los dominicanos en el exttranjero.

Frank Valenzuela, presidente de Quisqueya Foundation, destacó que hasta final de diciembre las estimaciones realizadas por la institución muestran que 2,250,000 dominicanos residen en el exterior, por lo que "vemos como positivo la aseveración del canciller Navarro, cuando afirma que el servicio consular dominicano tiene que mejorar mucho, no solo frente a los otros países, sino también frente a la diáspora, por lo que se requiere de institucionalizar la política consular".

En ese orden, el economista Héctor Frías destacó la importancia que tiene para la comunidad transnacional  la creación del Ministerio o Instituto para los Dominicanos en el Exterior, que permita fortalecer la aplicación de la Estrategia Nacional de Desarrollo de manera integral.


http://www.diariolibre.com/noticias/2015/01/14/i967491_quisqueya-foundation-saluda-nueva-poltica-exterior-del-gobierno.html

Revelan con medidas Obama protege de la deportación a 170,000 dominicanos en EE.UU

25/11/2014
Boston, Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation reveló este martes  que  170, 000 dominicanos y dominicanas serán beneficiadas con el paquete de  medidas ejecutivas anunciadas  por el presidente estadounidense Barack Obama a favor de inmigrantes  no autorizados o en  situación irregular en Estados Unidos.

En una declaración escrita  firmada por los economistas Frank Valenzuela, Héctor Frías y el  Licenciado Luis Espinosa Montilla, presidente, director ejecutivo y gerente de finanzas de la entidad, destacan que para el año 2012  a esa cantidad ascendía  el porcentaje de  dominicanos que se encontraba en situación irregular  en Estado Unidos.

Dijeron que esa  estimaciones fueron realizadas  por la Organización   Pew Research Center en su estudio “Unauthorized Immigrant Totals Rise in 7 States, Fall in 14” (Total de inmigrantes no autorizados aumenta en 7 Estados, cae en 14),  publicado el pasado 18 del presente  mes  en  Washington.

Los Investigadores de Quisqueya Foundation aseguran  que los dominicanos y dominicanas no autorizados o en  situación irregular en Estados Unidos representaban el 31% del total de inmigrantes caribeños  cuya cifra total fue estimada por Pew Research Center en 550,000 para el año 2012.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=400215

El economistas Frank Valenzuela presidente de Quisqueya Foundation, afirmó  que los   dominicanos y dominicanas que se encontraba en situación irregular  en Estado Unidos representaban a su vez para el año 2012, el 9.3% del total de criollos que residían  en EE.UU. según las estimaciones ajustadas a partir del censo del año 2000 realizada por nuestra institución, cuya cantidad total ascendía a 1, 831,784 para ese año.

Obama anunció un paquete de medidas que concederán estatus legal a casi la mitad de los 11 millones de inmigrantes no autorizados en su país. Esta acción ejecutiva permitirá que los inmigrantes irregulares  que sean padres de ciudadanos estadunidenses o residentes permanentes legales, conocidos como titulares de la tarjeta verde (greencard), se registren con el gobierno federal y, de ser aprobados, recibirán protección de tres años contra cualquier deportación.

Según las estimaciones de Pew Research Center para el año 2012,  además de los 170,000 inmigrantes dominicanos que se encuentran en situación no autorizadas en Estados Unidos, existen: 675,000 de El Salvador, 525,000 de Guatemala, 360,000 de Honduras, 150,000 de Colombia, 130, 000 de Ecuador, 110,000 de Haití, 100,000 de Brasil, 120, 000 de Perú y 5, 850,000 de México, entre otros países.

En ese sentido, Quisqueya Foundation hizo un llamado al presidente de la República Lic. Danilo Medina para que a través de la Cancillería de la República, la red de consulados existentes en Estados Unidos y las organizaciones comunitarias, ofrezcan seguimiento a la instrumentación de esta decisión para informar oportunamente a la comunidad dominicana  ofreciendo asistencia y protección consular a todos los criollos, sin importar su condición migratoria.

Citaron que ya países como México, Guatemala, Hondura, Ecuador están creando redes de apoyo a sus conciudadanos para ofrecerle la información necesaria a los fines de agilizar y crear canales de información sobre este proceso.

Finalmente agregaron que esos dominicanos que se encuentran en  situación de irregularidad en Estados Unidos son partes de los que semana tras semana envían a sus familiares en el país los recursos necesarios para sostener  al 38% por ciento de los hogares dominicanos.

“Quisqueya Foundation” reitera Censo EEUU hace invisibles dominicanos


La organización no gubernamental,  “Quisqueya Foundation”  reiteró ayer que la población dominicana que reside en Estados Unidos,  ascendía a un millón 800,784 personas para el año 2011. 

Aseguraron que esa cifra “es el resultado de las proyecciones realizadas por nuestra institución a los  ajuste de los resultados  del censo del año 2000, los  cuales fueron realizados  por destacados investigadores”. 

A través de un comunicado de prensa, los economistas Frank Valenzuela, Héctor Frías y Luis Espinosa Montilla, presidente, director ejecutivo y gerente de finanzas de la entidad, respectivamente, destacan que el Censo de EE.UU.  ha   subestimado la cantidad real de dominicanos y dominicanas que residen en Estados Unidos y que  “esto  impacta de manera negativa en nuestra comunidad   por los tomadores de decisiones del gobierno norteamericano”. 

Añaden que para entender  la cantidad de dominicanos en Estados Unidos,  primero hay que conocer la investigación realizada por la  doctora en sociología y profesora de la Universidad de Nueva York,  Ramona Hernández, quien  junto a Francisco L. Rivera-Batiz,  profesor de  la Universidad de Columbia realizaron el estudio: “Dominicans in the United States: a socioeconomic profile,  2000”. 

Asimismo, revelan que en ese estudio  ambos investigadores  ponen al descubierto la seria subestimación que realizó la Oficina del Censo de Estados Unidos durante  el año 2000,  al utilizar una metodología en las preguntas del cuestionario censal que ha convertido  en  invisible  a  242,142 dominicanos y dominicanas que estaban presentes en territorio norteamericano al momento del censo. 

Agregan que el pecado original de la Oficina del Censo del ano 2000 consistió en que  cuando trató  de  identificar a las personas hispanas o latinas solo consideró  a  los grupos de México, Puerto Rico y Cuba,  agregando la categoría de  otros hispanos,  en la pregunta. 

Bajo esa modalidad  a los dominicanos como grupo poblacional no se les   permitió  identificarse  explícitamente como tal,  pero si como   "otros  hispano". 

“Bajo esta metodología los resultados del estudio estableció con claridad que para el año 2000 la población dominicana residiendo  en Estados Unidos ascendió a 1,041,910, mientras que la Oficina del Censo solo muestra  la cantidad de 799,768 dominicanos y dominicanas, es decir una diferencia de 242,142 conciudadano”, sostienen.
Autor: LAZARO MEDINA

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=334614



Quisqueya Foundation pide a DM agendar Instituto para dominicanos en el exterior

12/6/2013
Boston, Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation solicitó al presidente de la República  Danilo Medina que al aproximarse su primer año de gestión  al frente del Gobierno dominicano  le brinde a la comunidad dominicana en el exterior la satisfacción de disponer de una institución que le permita diseñar, promover y ejecutar  políticas públicas  concertadas a su favor,  mediante la creación del Ministerio o Instituto para los Dominicanos en el Exterior. 

Los economistas Frank Valenzuela, Héctor Frías y el licenciado Luis Espinosa Montilla, Presidente y Director Ejecutivo y Gerente de Finanzas de la entidad, destacaron que en estos primeros 10 meses nuestra comunidad en el exterior ha observado y valora el esfuerzo del Presidente Medina en el cumplimiento de sus compromisos  de un 4 por ciento para la educación dominicana,  la defensa al interés nacional y sobre todo la pulcritud en el manejo de los bienes públicos. 

Señalaron que de esa misma manera  deseamos ver realidad las palabras memorables que pronunció en su juramentación como presidente de la República, cuando  expreso: " Hermanos dominicanos que viven en el exterior,  pueden estar  seguros,  yo también seré su Presidente y velaré por sus necesidades",  agregando  "crearemos el  Instituto de los Dominicanos en el Exterior, pueden estar seguros".  

Revelaron que según proyecciones de nuestra institución en la actualidad  2,150,000 dominicanos y dominicanas residen fuera del territorio nacional, lo que constituye el 18% de la población dominicana, cifras que  revelan la importancia de la creación del Instituto para los Dominicanos en el Exterior. 

Destacaron que frente a un entorno económico internacional adverso en el que vive la comunidad dominicana en el exterior, como es el caso de España donde residen 147,000 dominicanos, disponer de una institución macro planificadora de políticas públicas nos permitirá  asumir los nuevos retos del futuro y de esa manera contribuir con mayor fortaleza con la estrategia de desarrollo de nuestro país hacia el año 2030.

Resaltaron que al igual ocurre en EE.UU donde nuestra comunidad entre los  años 2000 a 2011 pasó de 1,041,910 dominicanos a 1,831,784, situación  que nos impone la necesaría articulación de política  del Estado dominicano que nos vincule  al modelo de desarrollo  que  en la actualidad ejecuta el Estado Dominicano. 

Aseguraron  así mismo, que 171,216 dominicanos se encuentran distribuidos en Puerto Rico, Venezuela, Canadá, Panamá, Costa Rica, Curazao, San Martín,  Alemania, Italia, Suecia, Suiza, Holanda y Bélgica,  entre otros. 
Por último dijeron confiar en las palabras del presidente Danilo Medina. ya que estamos seguro que un proyecto que va a permitir  institucionalizar programas  y proyectos a favor del dominicanos en el exterior benefiará grandemente a nuestra comunidad migrante. 
 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=333160

Llama asambleistas cambiar mensaje de: Remesas sí, representación política no

5/6/2009

Boston, Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation, llamó a los asambleistas a reconsiderar su oposición  a que    la comunidad dominicana en el exterior este representada en el congreso nacional a través de senadores y diputados, ya que con su decisión están enviando un  mensaje  negativo a nuestra comunidad, el cual se interpreta como: ¡Remesas sí, representación  política no! 

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, Presidente y Director Ejecutivo de la entidad destacaron que  se hace necesario consensuar la representación política de la diáspora dominicana en los poderes  legislativos  para que esta comunidad  se integre   formalmente a la construcción de una República Dominicana  sin exclusión y con activa participación social.

Señalaron que en la actual época, las fuerzas de la globalización han provocado que  Los Estados modernos sean cada vez más extraterritoriales y trasnacionales y es por esta razón que la diáspora dominicana ha ido cobrando una inmensa importancia para el mantenimiento de la estabilidad económica, política y social de nuestro país

Revelaron que durante el primer trimestre del presente años la comunidad dominicana en el exterior aportó  RD$ 28,716.0  millones de pesos a la economía del país  a  través del envío de  US$ 722.0, millones  en remesas familiares y US$ 98.5 millones en gastos de estadías de turismo, lo que revela la dimensión económica social de esta comunidad para nuestro país.

Expresaron que el 69% de los hogares dominicanos tienen al menos a un familiar en el exterior, según los resultados de la última encuesta “Migración y Remesas en República Dominicana” realizada en Septiembre del 2008,  por el especialista de Dialogo Interamericano, Manuel Orozco.

Dijeron que por ejemplo, la ciudad de Nueva Jersey para el año 2007 tenía una población de dominicanos y dominicanas superior o similar  al tamaño individual de  la población de 18 provincias donde hay senadores y diputados en nuestro país.

Así mismo en el Estado de la Florida había para ese mismo año una población dominicana superior o  igual a 15 provincias individuales del país y en el Estado de Massachusetts la población dominicana era superior o igual al tamaño de diez (10) de las provincias individuales del país donde hay senadores y diputados.

Consideraron que se hace necesario que el  presidente Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado ratifiquen de manera pública y sobre todo  ante los asambleistas que le siguen,  sus discursos anteriores en referencia a la representación de nuestra diáspora en las cámaras legislativas.

 Reiteraron que el ingeniero Miguel Vargas, cuando era candidato a la presidencia de la República, se comprometió frente a un auditorio integrado por cientos de dominicanos que apoyaban  su candidatura en la ciudad de New York, a que  “en su gobierno pondrá en marcha las modificaciones legislativas necesarias para que los dominicanos en el exterior pudieran tener  representantes en el Senado de la República Dominicana y también en el PARLACEN”.

Expresaron que esas posiciones coincidían con el presidente Leonel Fernández, quien acompañado de su esposa,  en el mes de septiembre del año 2006 encabezó,  en el  Dominican Studies Institute del City College en la ciudad de New York; el primer encuentro de consulta con la comunidad dominicana radicada en los Estados Unidos con miras a una posible modificación a la Constitución.

Dijeron que esta actividad fue denominada  "La Reforma Constitucional: representación de la diáspora en el Congreso Nacional y la extensión de la nacionalidad dominicana a sus descendientes", y que fue  considerada histórica ya que  giró en torno a lineamientos de una posible modificación a la Carta Magna que contemplara, entre otros aspectos, la participación más activa de los dominicanos en el exterior.

Saludaron que en el nuevo texto constitucional los asambleistas reunido en asamblea revisora hayan tomado en cuenta la sugerencia de nuestra institución de que se integrara la definición del rol del Estado dominicano sobre la comunidad dominicana en el exterior tal como había sido prometido por los candidatos de los partidos mayoritarios del país.

Puntualizaron que en la nueva constitución que regirá al país en artículo 15, inciso H, se consigna que “Los poderes públicos aplicarán políticas especiales para conservar y fortalecer los vínculos de la Nación Dominicana con sus nacionalidades en el exterior, teniendo como meta esencial su mayor integración”

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=154776

QuIsqueya Foundation: Leonel y Miguel deben consignar prioridad del Estado sobre dominicanos en el exterior

20/5/2009

Boston, Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation llamó  al presidente Leonel Fernández y el ex candidato presidencial perredeísta, Miguel Vargas Maldonado  a incluir en el  acuerdo  que suscribieron   un artículo destinado a los dominicanos en el exterior, para que en el anteproyecto de reforma a la Constitución que se discute  se describa  con claridad la prioridad del Estado Dominicano sobre los dominicanos en el exterior.
 Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad, consideraron que  en la actual coyuntura el Presidente Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado son las principales  figuras  políticas del país, por lo que tendrían  el compromiso  de consensual el   establecimiento  de  un acuerdo Estado  que defina nuestro rol en el contexto del país.

Enfatizaron que en la pasada campaña electoral el hoy presidente de la República, prometió en su programa de gobierno  “Auspiciar en una potencial reforma constitucional la introducción en la Constitución de un artículo destinado a los dominicanos en el exterior, en el concepto de la democracia participativa, y que describa con claridad la prioridad del Estado Dominicano sobre los dominicanos en el exterior”.

Aseguraron que esa misma línea de pensamiento el ex candidato del Partido Revolucionario Dominicano prometió en su programa de gobierno “Promover la participación de los dominicanos de la diáspora en las decisiones  que les vinculan y enfatizar el ejercicio de sus derechos ciudadanos dondequiera que se encuentren.”

Expresaron que otra de las propuestas consignadas en  el programa de gobierno del presidente Fernández  fue “auspiciar que los dominicanos en el exterior se hagan ciudadanos de los países donde se desarrollan” para que “participen en la dinámica política y social del país donde residen”.

En ese mismo orden de propuestas el ex candidato a la presidencia por el PRD prometió en la ciudad de Nueva York  que “El Proyecto de Nación debe incluir todas las reformas y medidas necesarias para garantizar derechos y facilidades a los dominicanos residentes en el extranjero”.

Expresaron que para conocer la importancia y el dinamismo de los aportes de la diáspora dominicana al país en términos macroeconómicos, es importante saber que durante los diez años que comprende el periodo 1998 a 2008, la diáspora dominicana aportó  RD$ 783 billones de pesos  a la economía del país, según las informaciones estadísticas del Banco Central de la República Dominicana y La Secretaria de Estado de Hacienda.

Informaron que esto significó en termino comparativo, el 52% de los ingresos del gobierno central durante el periodo señalado, así como el 60% de los gastos, así mismo  representó el 210% de la inversión extranjera directa, un 46% de las exportaciones totales, el  35% de las importaciones, así como el 61% de las exportaciones de zonas francas.

Por último, señalaron como positivo  que se reconociera el derecho a la participación política de los dominicanos en el exterior a través de la representación congresional, pero que a su vez debe reducirse a cincos años máximo, el requisito necesario para que un miembro de la comunidad dominicana en el exterior que se haya nacionalizado pueda renunciar y aspirar a la presidencia o vicepresidencia de la República y no diez años como se ha contemplado.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=152619

Quisquella Foundation: Cree debe consultarse a 1,750,000 dominicanos que residen en el exterior

5/5/2009

Boston, Massachusetts.- Sin consultar a más de 1,750,000 dominicanos que residen en el exterior no puede haber Estrategia Nacional de Desarrollo en República Dominicana para enfrentar  los retos y desafíos de la economía global  y sobre todo que contribuya a la cohesión social del país,  consideró la organización no gubernamental Quisqueya Foundation. Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías,  presidente y director ejecutivo de la entidad,  expresaron que al mes de septiembre del año 2008,  38%  de cada 100 hogares dominicanos recibían remesas que enviaron los dominicanos residentes en el exterior.

Esto,  según los resultados de  la encuesta “Remesas, Migración y Banca en República Dominicana” elaborada por la organización con sede en Washington, Dialogo Interamericano y que fue  dirigida por el especialista Manuel Orozco.
Destacaron que a pesar del impacto negativo que ha tenido la economía global sobre los  empleos,  la comunidad dominicana en el exterior   aportó  RD$ 120.8 billones a la economía del país,  lo que representó el 8% del PBI corrientes de República Dominicana durante  el año 2008, de los cuales  RD$ 103 billones correspondieron a envíos de remesas.

Así mismo,  531,942 dominicanos residentes en el exterior,  visitaron el país en viajes de estadías turísticas  realizando gastos promedios  ascendentes a RD$ 25,430.99 pesos, según el informe anual para el año 2008 de flujos turísticos,  elaborado por el Banco Central de la República Dominicana.

Recordaron que en esos aportes no se incluyen los gastos realizados por los dominicanos en el exterior en llamadas telefónicas ni los gastos en consumo de productos nostálgicos y de añoranza, lo que eleva de manera considerable nuestros aportes a la economía del país.

En ese sentido  manifestaron que  la  consulta nacional que recientemente   finalizó su primera fase  debió  incluir la necesaria articulación de la comunidad dominicana en el exterior a la estrategia de desarrollo que hacia el largo plazo requiere ejecutarse en nuestro país  de manera concertada.

Destacaron que esperan que en la nueva etapa de discusión que se esta anunciando deberá incluirse en la agenda la  creación del Ministerio para los dominicanos en el exterior, la creación del Fondo de Inversión y competividad para los dominicanos en el exterior.

Así mismo  la definición de políticas públicas  que permitan delinear estrategia de apoyo hacia la bancarización de las remesas de los dominicanos en el exterior como mecanismo para el  de desarrollo del  país.
Dijeron que además,  debe discutirse estrategias que permitan vincular a  los dominicanos de segunda y tercera generación a la cultura dominicana de manera que el país pueda aprovechar el acervo educacional y  cultural que esa generación ha logrado obtener en el exterior.

Puntualizaron que esa agenda debe incluir además la necesaria definición de nuestro rol en la participación política del país,  mediante el mecanismo de la representación que permita fortalecer nuestros derechos a ser elegidos a cualquier posición pública o representación del Estado dominicano,  sin las limitantes establecidas en  el actual proyecto que se discute.

Recordaron que durante sus promesas de campaña,  el actual  Presidente Dr. Leonel Fernández Reyna prometió en la ciudad de Nueva York realizar  durante los primeros meses del presente año una gran cumbre con el liderazgo  de nuestra comunidad, a fin de       consensuar  lineamientos de políticas públicas que permitan vincular a nuestra diáspora al  desarrollo del país.

Por último,  dijeron que la clase política del país de tomar en cuenta la sugerencia expresada  en el mes de abril por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento “ENFRENTANDO LA CRISIS,  ISTMO CENTROAMERICANO Y REPÚBLICA DOMINICANA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN 2008 Y PERSPECTIVAS PARA 2009, donde señala que “es necesario prepararse para un escenario de crisis profunda y prolongada, con el fin de enfrentarlo eficientemente”.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=150497

Quisqueya Foundation: Pide definir en la Constitución el rol de los dominicanos en el exterior

19 MAY 2009, 09:48 AM|3|POR DIARIO LIBR
BOSTON, Massachusetts.-La organización no gubernamental Quisqueya Foundation llamó al presidente Leonel Fernández y el ex candidato presidencial perredeísta, Miguel Vargas Maldonado a incluir en el acuerdo que suscribieron un artículo destinado a los dominicanos en el exterior, para que en el anteproyecto de reforma a la Constitución se describa con claridad la prioridad del Estado sobre los dominicanos en el exterior.

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad, consideraron que en la actual coyuntura Fernández y Vargas Maldonado son las principales figuras políticas del país, por lo que tendrían el compromiso de establecer un acuerdo Estado que defina el rol de los dominicanos en el exterior.

Enfatizaron que en la pasada campaña electoral el hoy Presidente de la República, prometió en su programa de gobierno "Auspiciar en una potencial reforma constitucional la introducción en la Constitución de un artículo destinado a los dominicanos en el exterior, en el concepto de la democracia participativa, y que describa con claridad la prioridad del Estado Dominicano sobre los dominicanos en el exterior".

Aseguraron que esa misma línea de pensamiento el ex candidato del Partido Revolucionario Dominicano prometió en su programa de gobierno "Promover la participación de los dominicanos de la diáspora en las decisiones que les vinculan y enfatizar el ejercicio de sus derechos ciudadanos dondequiera que se encuentren."

Expresaron que otra de las propuestas consignadas en el programa de gobierno del presidente Fernández fue "auspiciar que los dominicanos en el exterior se hagan ciudadanos de los países donde se desarrollan" para que "participen en la dinámica política y social del país donde residen".

En ese mismo orden de propuestas el ex candidato a la presidencia por el PRD prometió en la ciudad de Nueva York que "El Proyecto de Nación debe incluir todas las reformas y medidas necesarias para garantizar derechos y facilidades a los dominicanos residentes en el extranjero".

http://www.diariolibre.com/noticias/2009/05/19/i200147_piden-definir-constitucin-rol-los-dominicanos-exterior.html

De 2002 a 2007:En consumo de productos, dominicanos en EEUU aportaron RD$16,435.25


Boston, Massachusetts.- RD$ 16, 435,3 millones aportaron a la economía de Rep. Dom. los dominicanos y dominicanas residente en EE.UU a través del consumo de productos llamados “étnicos y de nostalgia”, durante el periodo 2002 a 2007, reveló la organización no gubernamental Quisqueya Foundation.

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad destacaron que la comunidad dominicana en EE.UU, es transnacional, ya que mantiene los hábitos de consumo de productos de origen dominicano, como mabii casabe, orégano, sancochos, agrio de naranja, limoncillos o quenepas hasta condimentos preparados en la República Dominicana.

Recordaron que cuando uno está lejos de la patria, saborear un sancocho caliente o un plato de mangú con queso y cebolla puede ser un regalo del cielo.

Manifestaron que el 83% de los productos consumidos se concentraron en productos agrícolas, agroindustriales, además de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, según el análisis de las estadísticas de importación ofrecidas por el Departamento de comercio de EE.UU y las cifras de exportación ofrecidas por el Centro de Exportación e Inversión CEI-RD, de la Rep. Dom.

Dijeron que de ese porcentaje, RD$ 5, 310.0 millones o sea un 32.3%, fueron consumidos en una diversidad de productos agrícolas, que van desde limoncillos o quenepas, panapen, yucas, mangos, guineos y plátanos.

Así mismo, RD$ 4, 176.00 millones, representando un 25.4% del total, fueron consumidos en productos agroindustriales entre lo que se encuentran el casabes, cremas y pulpas de productos agrícolas, galletas, así como cigarros elaborados a manos, miel de abeja y sancocho congelado.

Destacaron que en bebidas alcohólicas y no alcohólicas, la comunidad dominicana residente en EE.UU consumió RD$ 4,194.13 millones, lo que representó un 25.5% del total, distribuido en cervezas, ron, whisky, así como extractos de maltas, además de mabies y refrescos.

Dijeron que el restante 17%, o sea RD$ 2, 794 millones, se distribuyeron en productos de bellezas, productos y condimentos para cocinar, además de dulces y mermeladas, jugos y néctares. En ese sentido resaltaron que durante el periodo, el consumo de productos de belleza ascendió a RD$ 416.00 millones, los productos y condimentos para cocinar a RD$ 913.0 millones, dulces y mermeladas a RD$ 188.1 millones, mientras que los jugos y néctares ascendieron a RD$ 159.2 millones.

Detallaron que el consumo de los llamados bienes culturales, entre lo que se encuentran: artesanías, periódicos, libros, músicas e instrumentos musicales, ascendieron a RD$ 191.5 millones. Así mismo, los productos medicinales sumaron RD$ 68.5 millones, mientras que los productos medicinales, muebles, aceites, jabones y desinfectantes, totalizaron RD$ 576.2 millones. Además el consumo de productos plásticos, componentes eléctricos, y otros productos totalizaron RD$ 172.0 millones, durante el periodo.

Dijeron que las cifras anteriores revelan la existencia de un fuerte nicho de mercado para las exportaciones dominicanas hacia EE.UU, y que para eso se hace necesario implementar una estrategia innovadora que focalice como prioridad la realización de un estudio del mercado étnico y de nostalgia de la comunidad dominicana en EE.UU, sobre todo en los principales 5 Estados donde residen los dominicanos en la unión americana.

Manifestaron que a pesar de los avances que en ese sentido ha realizado el Consejo Nacional para la Competitividad y los estudios realizados por USAID para el gobierno dominicano, así como el Centro de Exportación e Inversión CEI-RD, de la Rep. Dom., se hace necesario cuantificar y proyectar hacia el futuro la demanda potencial insatisfecha de nuestra comunidad, que permita fomentar proyectos de exportación desde Rep. Dom.

Así mismo afirmaron que por el lado de la oferta se hace necesario que el gobierno apoye el acceso al financiamiento a empresarios creativos para introducir innovaciones y capital de trabajo, sobre todo a la pequeña y mediana empresa exportadora del país interesada en suplir este mercado.

Dijeron que dentro de esa estrategia necesaria, es imprescindible desarrollar programas de asesorías en la parte inicial del proceso de exportación sobre todo en el cumplimiento de exigencias fitosanitarias, de empaques y normas aduanales para la entrada de los productos dominicanos a territorio norteamericano.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=126798

Gobierno debe definir plan de desarrollo turístico con dominicanos en el exterior

6/10/2008
Boston. Massachusetts.- En 5.7% se redujo la cantidad de dominicanos en el exterior que realizaron viajes de estadías turísticas a la República Dominicana durante los meses enero agosto del presente año, reveló la organización no gubernamental Quisqueya Foundatión.  

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad destacaron que según las informaciones estadísticas mensuales correspondientes al sector turismo, ofrecidas por el Banco Central de la República Dominicana en su página web. Según la misma, 365,261 dominicanos que residen en el exterior visitaron el

Expresaron que esas cifras son inferiores a los 387,463 dominicanos en el exterior que visitaron el país durante el periodo enero agosto del año 2007 y sobre todo a los 412,965 que lo hicieron en el mismo periodo del año  2006. 
Manifestaron que eso significó un descrecimiento en termino relativo de -5.7% durante los  meses enero a agosto del presente año y un -11.6% con relación al mismo periodo del  año 2006. Destacaron que la tasa de crecimiento promedio interanual durante el periodo enero a agosto de los años 1998 a 2008 ascendió a 3.6%. 

Consideraron que frente a esa realidad se hace necesario diseñar una estrategia de desarrollo turísticos que permita aprovechar el mercado potencial  de la comunidad dominicana en el exterior, sobretodo, aprovechar a 1, 445, 882 dominicanos y dominicanas que residían  en Estados Unidos para el año 2007, según proyecciones realizada por Quisqueya Foundation a partir de las informaciones bridada por The American Community Survey (ACS)  del  U.S Census Bureau de Estados Unidos. 

Dijeron que los viajes de estadías  turísticas de los dominicanos en el exterior representaron el 14.6% del mercado turístico de la República Dominicana durante el año 2007 y ha representado el 18.6% durante los años correspondientes al periodo 1997 a 2007. 

Puntualizaron que durante el periodo 1997 a 2007,  los turistas extranjeros no residentes en República  Dominicana, gastaron  el 14.7% de los gastos de estadías que realizaron los dominicanos en el exterior cuyo monto promedio ascendió US$ 700.8 dólares por estadía, durante el periodo, mientra que los extranjeros no residentes realizaron gastos ascendente a  US$ 103.2 dólares.  

Señalaron que para el año 2007 los gastos de estadías de los dominicanos en el exterior ascendieron a US$ 767 dólares, mientra que en los  turistas no residentes esa cifra ascendió a US$ 105.1 dólares. La estadía promedio para los dominicanos residente en el exterior fue de 15.5 días en promedio durante el año  2007, mientra en que los turistas no residentes, la misma fue de 9.3 días. 

Informaron que durante el periodo que corresponde a los años 1997 a 2007, la comunidad de dominicanos en el exterior aportó US$ 3,960.7 millones  a la economía dominicana, en gastos de estadías turísticas. Sin embargo  debe ser preocupante para el país que estos aportes se redujeran entre los años 2006 y  2007 pasando de US$ 487.8 millones de dólares a US$ 445.8 millones de dólares, respectivamente.  

Resaltaron que el estudio “Tourism in the Dominican Republic”, elaborado para  la Universidad de Harvard por: Baruch Barrera, Penelopa Gjurcilova, Stacie Rabinowitz y Hiroki Suemori, en el años 2007, recomienda al gobierno de República Dominicana, implementar el programa “Regresa a casa” en el marco de  una estrategia nacional de desarrollo del sector turismo. 

Mediante el programa, el gobierno dominicano establecería incentivos fiscales a dominicanos en el exterior de mayores ingresos, para establecer hoteles, restaurantes, clubes de merengue en el extranjero para familiarizar a potenciales turistas con la cultura dominicana. 

Recordaron que nuestra institución ha venido proponiendo que se establezca el Fondo de Inversión y Competitividad para los Dominicanos en el Exterior, dirigido a la comunidad emprendedora de dominicanos y dominicanas en el exterior interesado en establecer proyecto de inversión en nuestro país como en el exterior. 

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=122862

Quisqueya Foundation en desacuerdo con cifras de remesas presentadas por BC

28/10/2008

Boston, Massachusetts.- La  organización no  gubernamental Quisqueya Foundation,  expresó este martes su desacuerdo con las informaciones ofrecidas como primicias por el Banco Central  de la República Dominicana,   de que “las remesas ascendieron a US$2,330.3 millones durante el periodo de enero a septiembre,  lo que significaría un crecimiento relativo de  5.1%,  superior a lo percibido el pasado año”.

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad, dijeron que las cifras ofrecidas por el Banco Central, simplemente consistieron en la aplicación  de una tasa de crecimiento de 2% al monto de las remesas correspondiente al mes de junio,  para obtener de esa manera la cifra del mes de julio, método similar que fue utilizado para los meses de agosto y septiembre.

Señalaron que mediante esa metodología el  monto obtenido  durante el trimestre de  julio a septiembre,  ascendió  a US 771.4 millones,   que sumado  a los US$ 1,558.9, de los meses enero a junio,  totalizaron  los US$ 2, 330.3, cifras que   fueron destacadas por el gobernador del Banco Central, como una primicia.

Sostuvieron que la tasa de 2% utilizada como parámetro, fue obtenida del crecimiento relativo de los montos  mensuales, del  periodo enero a junio,  con la gravedad de que la misma se obtuvo modificando las cifras correspondientes al segundo trimestre del año, para obtener una tasa positiva y poder realizar la proyección.

Manifestaron que hasta los primeros 15 días del presente mes,  los datos que había publicado el Banco Central en su página web, sobre el comportamiento de las remesas ascendían a US 264.5, US$ 257.0 y US$ 243.6 millones,  para los meses de abril a junio, con tasas de crecimiento  negativas,  de  (8%),  (3%) y (5%),   respectivamente.

Valenzuela y Frías revelaron que,  “el 29 de septiembre recibimos un e-mail de una funcionaria del Banco de Reservas, interesada en conocer,  la fuente  donde habíamos obtenido las cifras y la metodología utilizada por Quisqueya Foundation,  para obtener los montos  aparecido en el artículo  titulado, " Dominicanos en el exterior aportan RD$ 59,693.8 MM”, que fue publicado por diversos medios del  país.

Informaron que nos  resultaba  extraño, su reiteradas manifestaciones de que “su petición  la hacia a título personal”
Expresaron que luego de explicarle la metodología a dicha funcionaria,  dos semanas después, resultó una gran sorpresa para nosotros que  las cifras de las remesas que habían sido publicadas en la página web del Banco Central, correspondiente a los meses, abril, mayo y junio,  fueran cuidadosamente modificadas  a US$ 245, US$ 271.6 y US$ 247.4 millones.

Dijeron que el propósito era  seguir manteniendo la  tesis de que el monto de   remesas no está  desminuyendo y para eso  necesitaban proyectar con cifras positivas los resultados del periodo enero a junio,  hasta el mes de septiembre.
Sostuvieron que con la primera cifras no existía esa  posibilidad,  ya que la tasa promedio de crecimiento mensual ascendía a -1.1%, sin embargo al realizar los cambios se obtiene una tasa promedio mensual de crecimiento de 2%,  con la cual se realizaron las proyecciones del tercer trimestre del año.

Resaltaron que esto debe constituir una preocupación para los agentes económicos del país, planificadores y consultores, que deben  permanentemente realizar proyecciones y análisis de  inversiones y con mediante está  acciones  están obligados a realizarla a través de informaciones no sustentada en la realidad.
Expresaron que frente a la actual crisis de la economía norteamericana es inaceptable que el país no conozca las cifras reales de una variable tan importante como son las remesas.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=126019

Quisqueya Foundation: Reitera remesas tuvieron tendencia decreciente en primer semestre

26/9/2008
Dominicanos  en  EE.UU disminuyen al pasar de 1,454, 987 a 1, 445, 882, entre  2006  a 2007 

Boston. Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundatión, reiteró que las remesas familiares que envía la comunidad dominicana en el exterior   tuvieron una tendencia
de crecimiento decreciente durante el primer semestre del presente año,  según  las estimaciones realizadas a partir de las  informaciones ofrecidas por el Banco Central de la Rep Dom.,  en el informe  “Resultados   preliminares de la economía dominicana durante el periodo Enero a Junio” del presente año 2008.

Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad destacaron  que  aunque el monto total de las  remesas pasaron  de US$ 1, 462.7  millones a   US$ 1,559.2, durante  el primer semestre de 2007 a 2008 su crecimiento absoluto y relativo fue inferior  al crecimiento obtenido durante el primer semestre de los años   2006 y 2007 y sobre todo al crecimiento promedio del primer semestre  de los últimos 10 años. 

En ese sentido expresaron que durante el primer semestre del año 2008, el crecimiento absoluto de las remesas ascendió a US$ 96.5 millones con  una tasa de crecimiento relativo de  6.6%.

Sin embargo, informaron que el mismo  fue  inferior al crecimiento absoluto de US$ 163.3 y  US$ 178.3 millones   obtenido durante los años 2006 y 2007 y cuya tasa de crecimiento relativo ascendieron a 15% y 14%  respectivamente. Así mismo, señalaron que la tasa de crecimiento promedio anual de las remesas enviadas durante el periodo 1998 a 2008,  ascendió a 11.2%.

Valenzuela y Frías sostuvieron que a pesar de que el crecimiento relativo y absoluto de los meses de  enero a marzo del presente año fueron positivo,  al pasar de US$ 248.7,  US$ 258.8  y US$ 286.6 millones, esto no ocurrió de igual manera en el trimestre correspondiente a  los meses de  abril a junio.
Expresaron que la misma se redujeron  a US 264.5, US$ 257.0 y US$ 243.6 millones en los meses de abril a junio del segundo trimestre con tasas negativas de crecimiento relativa mensuales,  ascendente a  (8%),  (3%) y (5%)  respectivamente.

En ese orden dijeron que es evidente que para el primer semestre del año 2008, la tasa de crecimiento de las remesas son inferiores a la tasa de los años analizados y que su  consecuencia es el resultado de la grave crisis que padece la economía norteamericana,   y que a su vez impacta de manera negativa en la comunidad dominicana en el exterior, sobretodo a los  residentes en los Estados Unidos.

Revelaron que según proyecciones realizadas por  Quisqueya Foundation sobre la población dominicana en Estados Unidos, a partir de las  informaciones divulgadas el pasado martes 23 del presente mes por The American Community Survey (ACS)  del  U.S Census Buerau de Estados Unidos,  la población dominicana  se redujo  en 9,165 personas,  al pasar de 1,454, 987 a 1, 445, 882 entre los años 2006 y 2007.

Informaron que de ese total,  el 52.2% o sea 754,880 se concentraban en el Estado de Nueva York,  con ingresos percápita anuales ascendentes a  US$ 12,894 y; registrando   niveles de pobreza de 29%  para el año 2007, cuando se inició la actual crisis por la que atraviesa  la economía norteamericana.

Destacaron que,  Kenneth Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha asegurado que: “El fantasma de la recesión se hará realidad”. “Si hasta ahora, sorprendentemente, el gigante americano había logrado sortear dos trimestres de crecimiento negativo, ya no tiene escapatoria”,  asegurando que. "EEUU se encamina hacia una recesión más profunda de la que hablábamos hace tres meses, porque el sistema financiero explotó desde dentro".
Afirmaron que es evidente que frente a esta realidad de corto plazo, la crisis de la economía norteamericana  afectará indudablemente a nuestra comunidad en Estados Unidos y con mayor intensidad en el Estado de  Nueva York, por lo que nuestro país debe preparar su economía para enfrentar el impacto negativo  que provocará la   disminución de los aportes que realiza  la diáspora dominicana en remesas familiares anualmente.

Por último reiteraron la necesidad de que el Estado dominicano realice una gran cumbre con el liderazgo organizacional y comunitarios, empresarios, profesionales e intelectuales,   sin la exclusión de  dominicanos  con voluntad de servir a nuestro país,  a fin de diagnosticar la actual realidad de nuestra comunidad,  que permita diseñar un  plan de políticas publicas, que vincule nuestra diáspora al desarrollo  concertado y sostenido que en el largo plazo requiere la República Dominicana.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=121467

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Elf Coupons